El término de búsqueda es requerido
search_hover_dark search_hover_dark
mobile_menu_light
search_light
El término de búsqueda es requerido
search_hover_light search_hover_dark

Las criptomonedas (criptoactivos) son activos virtuales que surgen a finales de la década del 2000 como alternativa a las monedas de curso legal emitidas y controladas por los Estados. 

 Al carecer de versión física, las transacciones vinculadas se realizan exclusivamente a través de medios digitales.

Las criptomonedas se rigen por las leyes de oferta y demanda, de manera que su precio está determinado por el interés de los participantes del mercado. Es decir, a mayor demanda, mayor valor. No obstante, no siempre tienen un valor subyacente real. Esto quiere decir que su precio puede fluctuar mucho más que el de otros activos.

El acceso a los mercados de criptomonedas se realiza a través de plataformas en línea especializadas.

¿Cuáles son los riesgos?

Actualmente, las criptomonedas son activos ampliamente controvertidos. La ausencia de regulación de este mercado constituye uno de los factores que despierta mayor nivel de escepticismo.

Cualquier agente económico puede anunciar una emisión digital de criptomonedas o de activos virtuales. A veces no es posible determinar si realmente se trata de un activo existente o de un fraude. Por esto existe un riesgo de que los inversionistas sean estafados o que compren activos que terminen evaporándose sin valor alguno.

Mediante un documento publicado en 2017, el Banco Central de la República Dominicana advirtió que, en el ámbito nacional, las criptomonedas no gozan de protección legal reconocida por el marco jurídico vigente, y que ninguna persona está en la obligación de aceptarlas como forma de pago de bienes o servicios prestados.

El ente aclaró que no regula ni supervisa ni garantiza, de ninguna forma, estos activos como medio de pago. Explicó, asimismo, que toda persona que adquiera o acepte criptomonedas lo hace bajo su responsabilidad, ya que se trata de transacciones no contempladas en la regulación bancaria vigente ni en el sistema de pagos dominicano. Esto último fue reiterado en el contexto del Reglamento de Sistema de Pagos que fue actualizado recientemente.

Tampoco pueden ser consideradas como divisas bajo el régimen cambiario reconocido por el Banco Central, dado que no son emitidas por ninguna autoridad monetaria extranjera.

Recuerda…

-Generalmente, los activos que prometen ganancias muy superiores a las obtenidas en cualquier otro instrumento tienden a ser particularmente riesgosos.

-Este mercado carece de un sistema antilavado de activos que permita monitorear e identificar patrones de transacciones sospechosas. El uso de criptomonedas podría tener consecuencias negativas para sus usuarios.

-Debido a sus características favorables para el anonimato, la facilidad de transacciones entre varios países y la falta de supervisión efectiva, las criptomonedas crean un escenario idóneo para la movilización irregular de grandes sumas de dinero, financiamiento del terrorismo y de armas de destrucción masivas.

-Se trata de un mercado volátil, cuyos activos pueden perder o ganar valor con demasiada rapidez. Quien compra estos activos corre el riesgo de que su inversión se esfume con facilidad.

-La ausencia de competencia de las autoridades financieras dominicanas para regular este tipo de instrumento significa que es la responsabilidad de cada usuario conocer las implicaciones de invertir todo o parte de su patrimonio en criptomonedas.

Blogcripto3 Blogcripto3
Las criptomonedas: entre la promesa de ganancias y el alto riesgo